Ir al contenido principal

Con la participación de diferentes actores del mundo de la comunicación, se presentó la revista Mal de ojos N° 12


Hoy por la tarde se realizó un panel donde se dio a conocer la doceava edición de la revista producida por el Taller de producción periodística de la Licenciatura en Comunicación Social que se da en la Facultad de Ciencias de la Educación. Tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Walsh de esa misma casa de estudios con una buena cantidad de público.

  Se realizó el panel de presentación oficial de la revista Mal de ojos N° 12 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de UNER. La actividad comenzó pasadas las 15 y 30 y disertaron el psicólogo, Laureano Retamoza, el especialista en marketing digital, Christian Fink, las integrantes del Área de coordinación de Tic’s (Tecnologías de la información y la comunicación) del Consejo General de Educación de nuestra provincia, Cristina Schwab y Juliana Kendziur, y dos de los 26 estudiantes que conformaron el grupo de producción de la revista, Nicolás Marcolini y Camila Frías. Siguiendo la temática de la revista, el encuentro estuvo atravesado por el uso de las redes sociales en la vida cotidiana por parte de los jóvenes y las problemáticas que estas pueden traer si no son utilizadas de una forma adecuada.
  La banderas de Entre Ríos y Argentina se encontraban al fondo de un escenario en el que una mesa dispuesta con siete sillas era la protagonista principal. De frente, decenas de butacas que esperaban por alguien que se siente en ellas, pero que solo algunas tuvieron la posibilidad de alcanzar el objetivo. Ante un auditorio no repleto pero sí con un buen grupo de personas interesadas, Laureano Retamoza hizo hincapié en la responsabilidad de los adultos a la hora del uso de las redes por parte de los más jóvenes, y sostuvo que es una posición que es difícil de sostener en una época caracterizada por permanentes distracciones. Asimismo asumió que las redes sociales “son andamiajes donde se despliegan subjetividades” que se construyen en la mirada del otro. Al mismo tiempo, el psicólogo expresó que: ”Las redes sociales tienen una cierta cualidad seductora porque permiten una salida al mundo, un contacto con muchos otros sin perder la intimidad”, ya que estando con el celular encerrado en la pieza podes comunicarte con muchas personas. Por otra parte, Cristina Schwab y Juliana Kendziur hicieron foco en la importancia de las políticas públicas y dijeron que son “la articulación de un montón de eslabones que trabajan coordinadamente” y tomaron como ejemplo Conectar Igualdad, un programa lanzado en 2010 que entre otras cosas entregaba netbooks a establecimientos públicos de educación secundaria, especial y de formación docente y que fue reemplazado en 2018 por Aprender conectados. Además subrayaron la importancia del uso responsable y sobre todo crítico de las redes sociales.

  Mientras seguían llegando personas a escuchar a los disertantes, Christian Fink se presentó invitando a hacer una pequeña actividad interactiva con el público a través de preguntas como “¿quién subió una foto durante los últimos tres días?”. Su disertación se vio atravesada también por el uso consciente de las redes sociales y en tal sentido dijo que: “No pensamos antes de publicar, y cuando nos damos cuenta de lo que publicamos ya es tarde, porque ya lo publicamos. En internet las cosas no se olvidan ni se borran”. Asimismo explicó la problemática del grooming, que es el acoso vía internet o parte de un adulto hacia un menor de edad, y que hoy en día es una realidad que por las facilidades de relacionarse en la web le puede tocar a cualquier joven que utilice internet. Por otro lado, Nicolás Marcolini y Camila Frías comentaron el proceso de producción de la revista y algunas decisiones que debieron tomar a la hora de realizar los informes. “Una de las primeras cosas que se nos pasó por la cabeza fue qué podemos contar nosotros sobre una temática que se habla todo el tiempo, cómo lo hago y si mi informe tiene que aportar algo nuevo” expresó Nicolás Marcolini al comienzo de su exposición. Asimismo, Camila Frías dijo que “el uso de de los celulares y de las redes sociales va paralelo con todas las actividades cotidianas” y que la regulación de estas prácticas deben ser comandadas por padres y docentes que trabajen articuladamente para que el joven pueda hacer un uso adecuado de estas tecnologías. Finalizando el encuentro se dio pie a un espacio de debate y se cerró el panel de presentación de la revista Mal de ojos N° 12: Vivir en las redes.


Nicolás García

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se presentará la edición N°12 de la Revista Mal de Ojos en la Facultad de Ciencias de la Educación

   Se presentará la edición N°12 de la Revista Mal de Ojos: Vivir en las redes. Los jóvenes y el vínculo con las tics. El encuentro será hoy a las 15:30 en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación UNER, ubicada en calle Buenos Aires 389.    En el panel se debatirá sobre el vínculo de los jóvenes con las redes sociales. Los expositores serán: el psicólogo, Laureano Retamazo; el especialista en marketing digital, Christian Fink; representantes de la Coordinación de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Consejo General de Educación; y estudiantes que participaron en la producción de los informes periodísticos.    La actividad se realizará en el marco del 7 de junio, Día de los y las Periodistas y la entrada será libre y gratuita. La jornada es organizada por el Taller de Producción Periodística. Además habrá dos charlas el 7 de junio sobre la escritura y trayectoria del oficio de periodista. La primera a las 10:00...

Se presentará una nueva edición de la revista “Mal de Ojos”

   En el marco de las actividades que realiza la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER por el día del periodista. Hoy a las 15:30 horas se producirá la presentación de edición N° 12 de la revista Mal de Ojos: “Vivir en las redes. Los jóvenes y el vínculo con las TICS”.     Disertaran: el psicólogo Laureano Retamoza; el especialista en marketing digital Christian Fink, representantes de la Coordinación de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Consejo General de Educación y estudiantes que participaron en la producción de los informes periodísticos que se encuentran en la revista. La actividad es abierta con entrada libre y gratuita.    El 7 de junio se continuaran las conmemoraciones por el día del periodista con Charlas sobre la escritura y trayectorias del oficio de periodista. En primer turno a las 10 horas, el periodista Ezequiel Fernández Moores (La Nación, Radio Ciudad de Buenos Aires, entre otros medios) se referirá a ...